Wednesday, 03.05.2017 - La Paz

Conferencia pública: Trabajadores bolivianos en Argentina

La Fundación Friedrich Ebert junto a la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) realizaron la conferencia púbica: Trabajadores bolivianos en Argentina.

Trayectorias económicas y nuevos sujetos políticos. La intervención del Dr. Roberto Benencia, investigador y académico de la Universidad de Buenos Aires, estuvo centrada en la trayectoria económica de los trabajadores bolivianos en Argentina, que son mayormente empleados en actividades que requieren mano de obra intensiva en procesos productivos poco mecanizados. Actualmente los bolivianos copan las cuencas hortícolas argentinas más importantes (son propietarios del 25% de las explotaciones hortícolas de la provincia de Buenos Aires), y han penetrado también en la cadena de producción de frutas, fundamentalmente peras y manzanas. Asimismo, es conocido que gran parte de los migrantes bolivianos trabajan en talleres de costura. Si bien la migración boliviana hacia la Argentina data de las primeras décadas del siglo XX, la migración tardía, que se dio alrededor de la crisis del 2001 cuando los trabajadores argentinos abandonan el trabajo en las fincas hortícolas, fue definitiva en el sentido del asentamiento de los bolivianos en el territorio, al dejar de ser migrantes estacionales. Benencia sostuvo que las características de los trabajadores bolivianos son su capacidad de trabajo, de ahorro, su aprendizaje en labores que necesitan especialización, y que maneja sus recursos por fuera del sistema bancario. Respecto de la horticultura, habló de una “escalera boliviana” ligada a la inversión en la tierra. El migrante boliviano empieza trabajando como peón, luego trabaja como “mediero”, hasta que logra alquilar la tierra y finalmente hacerse propietario de la misma. La comunidad boliviana logró instalar ocho mercados en Buenos Aires, y maneja gran parte de las verdulerías en esa ciudad.

En su exposición, Alfonso Hinojosa, miembro del Instituto de Investigación e Interacción Social de la UMSA, presentó datos del Censo 2012, cuando por primera vez se incluyeron preguntas dirigidas a recoger datos sobre emigración. Eso nos permite saber que entre 2002 y 2012, casi medio millón de personas migraron fuera de Bolivia, siendo Argentina y España los principales destinos. ¿De dónde salió esa población? De La Paz fundamentalmente (27%) y de Cochabamba (23%). La población emigrante es joven: 64% tiene entre 18 y 39 años. Otro rasgo de la emigración boliviana es que tiene fuertes rasgos de circularidad, con personas que migran del área rural al área urbana y luego al exterior, con periodos en diferentes ciudades y países. Hinojosa explicó también los procesos organizativos de los trabajadores bolivianos en Argentina, en los años 30 alrededor de la demanda marítima, y luego alrededor de campeonatos de fútbol y fiestas religiosas. Un interesante proceso de politización sucedió los primeros años de esta década, y actualmente lo político se refiere no solamente a los asuntos en el país de origen sino también, y sobre todo, a los asuntos locales que involucran a los trabajadores bolivianos. “Nuevas organizaciones rompen discursos tradicionales y se deja el discurso victimista”, afirmó Hinojosa.

Finalmente intervino Juan Vásquez, trabajador migrante radicado en Buenos Aires y activista del Colectivo Simbiosis Cultural, haciendo énfasis justamente en los años más recientes, cuando se produjo todo un proceso de autoreflexión entre los jóvenes migrantes bolivianos, respecto a cómo se van naturalizando las condiciones injustas del trabajo, los momentos en que el boliviano siente orgullo de su nacionalidad, y cuándo se avergüenza, respecto a los estereotipos contra la población boliviana en el exterior. Diferentes sucesos referidos a los trabajadores migrantes provocan debates y más recientemente se ha visto la necesidad de organizar una instancia que los represente más allá de la nacionalidad a la que pertenezcan. Es así que se conforma el Bloque de Trabajadores Migrantes, que tiene por objetivo tomar contacto con otros colectivos que trabajan en las mismas condiciones. Para finalizar, Luis Vásquez también dio cuenta de la experiencia diferenciada que viven las mujeres migrantes, lo cual genera debate y reflexión al interior de los diferentes colectivos, cuestionando los roles de género al interior de las familias migrantes.

Friedrich-Ebert-Stiftung
FES Bolivia

Av. Hernando Siles N° 5998
esquina calle 14, Obrajes
La Paz - Bolivia
Casilla - 12960

(+591-2) 2750005
(+591-2) 2750090
info.bolivia(at)fes.de