Friday, 04.08.2023 - La Paz

Encuentro: Grupo Desinformación (Anti derechos en redes)

El grupo desinformación se reunió para debatir sobre el activismo de los anti derechos en las diferentes plataformas digitales.

 

Este grupo busca generar un cambio fundamentado en evidencias y reflexión crítica sobre los procesos de generación y efectos de la información en la conversación pública, la comunicación, la democracia, el presupuesto, el ejercicio y los derechos ciudadanos. El encuentro se centra en la reflexión sobre los anti derechos en redes sociales y se menciona que es parte de una investigación valiosa encomendada.

Carmen Elena Sanabria, consultora experta en derecho, género y desarrollo, fue la encargada de presentar el documento principal de la investigación. Teresa Alarcón, también del colectivo Rebeldía, socióloga feminista y defensora de los Derechos Humanos, reforzó la presentación.

El estudio tiene antecedentes desde 2018, cuando se formó el Parto Nacional por la Despenalización del Aborto, una plataforma que busca mapear grupos anti derechos en Bolivia. Entre 2018 y 2019, se realizó un mapeo para identificar la presencia de estos grupos a nivel nacional debido a los ataques a los derechos humanos y activistas por el aborto en Bolivia. En 2021, se actualizó este mapeo y se analizaron los vínculos de los grupos anti derechos con la institucionalidad, medios de comunicación y otros actores. El estudio se enfoca en la influencia de estos grupos en la sociedad y la toma de decisiones.

El proyecto "Justicia Digital" se suma a esta necesidad y se centra en analizar los ataques a los derechos de las mujeres y activistas de género en redes sociales. El estudio busca proporcionar evidencia para respaldar la agenda de derechos sexuales y reproductivos, analizando cómo los grupos anti derechos han crecido y adoptado estrategias de fortalecimiento, incluyendo el uso de redes sociales, estos grupos han reconocido que las plataformas virtuales son espacios donde pueden promover su debate y posicionarse en la agenda pública, en contraste con su enfoque tradicional en las estructuras de poder económico y político.

El estudio analiza el activismo digital de grupos amplios de derechos y anti derechos, centrándose en su actividad en redes sociales. Examina diversos aspectos como el tipo de actividad, contenido, tiempo dedicado, plataformas utilizadas y enfoque. Se destaca la diferencia entre el activismo feminista y anti derechos.

La investigación también considera el impacto del activismo digital en la privacidad, seguridad y acceso a Internet. El acoso y hostigamiento afectan negativamente a la salud mental y física de activistas, generando miedo y inseguridad. Las acciones de acoso también pueden llevar al abandono del activismo, cierre de cuentas y conflictos familiares. Las redes de apoyo y la denuncia son estrategias de respuesta. Además, se menciona la ayuda de instituciones y plataformas especializadas para enfrentar ataques. Las medidas de seguridad personal incluyen el manejo de redes y el autocuidado. Las campañas coordinadas también son utilizadas para responder a los ataques.

Finalmente, los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad en combatir la violencia machista y la desinformación que puede perpetuarla. El espacio digital facilita la impunidad en esta violencia y contribuye a naturalizarla. Analizar la desinformación puede ayudar a desmontar prejuicios y valores que legitiman esta violencia. La autocensura y el temor a ser etiquetados como feministas también son preocupantes, afectando a periodistas y aliados. Esta autocensura es un riesgo al que todos estamos expuestos.

Friedrich-Ebert-Stiftung
FES Bolivia

Av. Hernando Siles N° 5998
esquina calle 14, Obrajes
La Paz - Bolivia
Casilla - 12960

(+591-2) 2750005
(+591-2) 2750090
info.bolivia(at)fes.de