¿Qué aporta la economía feminista a las ciencias económicas? El Diálogo Académico Feminista se reunió en la Fundación Friedrich Ebert (FES) para iniciar una serie de tres encuentros referidos a temas económicos, enfocados desde el pensamiento feminista.
La reflexión feminista tiene mucho para decir respecto de las ciencias económicas: “El feminismo, si bien ha cuestionado, incidido y transformado otras ciencias sociales desde sus inicios, la economía ha intentado mantenerse aislada en este proceso. En parte, esto se debe a que las críticas del feminismo llegan a cuestionar las bases mismas de la economía”, sostuvo Bishelly Elías Argandoña, economista e investigadora que explicó los aportes de la economía feminista al debate económico.
En ese sentido, lo que desde la economía neoclásica (que es la que ha prevalecido a nivel global) se considera una ciencia rigurosa, atravesada por métodos cuantitativos y principios matemáticos, desde el feminismo es considerada como "una creación social específicamente de un grupo de personas, y refleja la manera de pensar de este grupo. De esta manera la disciplina es maleable en el tiempo y está inevitablemente influenciada por los intereses y prejuicios de este grupo."
Por otro lado, la economía feminista plantea que la preocupación final no es la asignación eficiente de los bienes escasos ni la riqueza, sino más bien garantizar la sostenibilidad de la vida. Esta corriente parte de constatar que tanto mujeres y hombres son parte de una comunidad, y que sus decisiones económicas están atravesadas por dimensiones sociales y emocionales, que no son tomadas en cuenta por la economía neoclásica. Esta simplificación de la realidad, nos lleva a una práctica científica y a un conocimiento empobrecido e insuficiente.
Av. Hernando Siles N° 5998
esquina calle 14, Obrajes
La Paz - Bolivia
Casilla - 12960