martes, 21.10.2025 - domingo, 02.11.2025 - La Paz

Curso Virtual 2025: Introducción a las finanzas verdes y sostenibles

Mostrar la conciencia y comprensión de la relación entre las necesidades de inversión del país y el financiamiento climático existente a nivel internacional para posibilitar una visión de desarrollo con posibilidades de financiamiento reales para el país.

Presentación:

Las finanzas verdes y climáticas en Bolivia son de vital importancia para el país, ya que representan una oportunidad significativa para impulsar la sostenibilidad ambiental, la mitigación del cambio climático y el desarrollo económico. La emisión de bonos verdes y el enfoque en finanzas sostenibles no solo generan beneficios socioeconómicos, sino que también contribuyen a la protección del medio ambiente y a la resiliencia climática. Bolivia, a través de iniciativas como la emisión de bonos verdes por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP SAM), demuestra su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas, marcando un hito en la integración de criterios medioambientales y estándares internacionales en sus procesos financieros. Estas acciones no solo promueven la eficiencia energética y la adopción de prácticas más limpias, sino que también posicionan a Bolivia como un líder en el ámbito financiero sostenible, contribuyendo de manera significativa a los esfuerzos globales para combatir el cambio climático y avanzar hacia un futuro más sostenible y resiliente.

La importancia del acceso a financiamiento climático para Bolivia radica en su capacidad para impulsar la mitigación y adaptación al cambio climático, así como promover el desarrollo sostenible del país. Algunos puntos clave:

Bolivia es uno de los 10 países más afectados por el cambio climático a nivel mundial, según el Índice de Riesgo Climático Global. Por lo tanto, el acceso a financiamiento climático es crucial para implementar proyectos y medidas que permitan hacer frente a los impactos del cambio climático.

El financiamiento climático puede canalizar recursos hacia iniciativas clave como la transición hacia fuentes de energía más sostenibles, la promoción de la eficiencia energética y la adopción de prácticas de producción más limpias. Esto contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la mitigación del cambio climático.

Además, el financiamiento climático puede apoyar proyectos de adaptación, como la gestión del agua, la reforestación y la protección de ecosistemas vulnerables. Estas acciones fortalecen la resiliencia de las comunidades y los sistemas naturales ante los impactos del cambio climático.

El acceso a este tipo de financiamiento permite a Bolivia alinear sus esfuerzos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), demostrando su compromiso con la sostenibilidad ambiental y la lucha contra el cambio climático.

Objetivos generales:

Mostrar la conciencia y comprensión de la relación entre las necesidades de inversión del país y el financiamiento climático existente a nivel internacional para posibilitar una visión de desarrollo con posibilidades de financiamiento reales para el país. 

Objetivos específicos:

  • Promover la comprensión de las finanzas verdes y su importancia para la mitigación y adaptación al cambio climático en el contexto boliviano.

  • Conocer la situación actual de necesidades de inversión en Bolivia y el estado del arte de los sectores más afectados en cambio climático.

  • Mostrar oportunidades de fondos verdes para Bolivia y posibilidades de financiamiento a mediano y largo plazo tanto para sector público como privado.

  • Capacitar a profesionales del sector público y privado en la identificación y evaluación de oportunidades de inversión sostenible que contribuyan a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la protección del medio ambiente.

  • Fomentar el conocimiento sobre los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza Corporativa) y los estándares internacionales de finanzas sostenibles, para alinear las inversiones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC).

  • Facilitar el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los participantes, promoviendo la colaboración y el desarrollo de iniciativas conjuntas en el ámbito de las finanzas climáticas.

  • Sensibilizar sobre la importancia de la financiación de proyectos verdes y la generación de impactos positivos en la lucha contra el cambio climático y la promoción de un desarrollo sostenible en Bolivia.

  • Determinar las prioridades para la presentación de proyectos a nivel internacionales y las metodologías a utilizar.

Contenidos:

Módulo 1: La Nueva Revolución Verde (Daniel Agramont) 

Objetivo: Introducir a los participantes en el concepto de transición verde y su relevancia para el desarrollo sostenible de Bolivia. 

Temario:

  • Evolución del concepto de economía verde y su vínculo con la acción climática global. - Rol del financiamiento verde en la transición energética y la descarbonización.

  • Diagnóstico de la situación de Bolivia frente a los desafíos ambientales y climáticos. 

Módulo 2: Panorama Global y Fondos Internacionales (José Jimenez)

Objetivo: Presentar el estado actual de las finanzas verdes a nivel global y los principales fondos que canalizan recursos. 

Temario:

  • Diferencias entre finanzas verdes, sostenibles y climáticas, y su rol en la Agenda 2030 y las NDC. 

  • Principales fondos verdes internacionales: Green Climate Fund (GCF), Global Environment Facility (GEF), Adaptation Fund. 

  • Casos de uso de financiamiento verde en América Latina. 

Módulo 3: Instrumentos de Finanzas Verdes y Soluciones Basadas en la Naturaleza(Ma. Cecilia Uzqueda) 

Objetivo: Explicar los principales instrumentos financieros y su aplicación en proyectos que promueven la sostenibilidad y la resiliencia climática. 

Temario:

  • Bonos temáticos (verdes, sociales y de sostenibilidad 

  • Principios ICMA, estándares CBI) y casos de la región. 

  • Préstamos verdes, líneas de crédito sostenibles y blended finance como mecanismos de apalancamiento. 

  • Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN): definición y ejemplos.

Módulo 4: Mercados de Carbono (Ariana Mendoza) 

Objetivo: Describir el funcionamiento de los mercados de carbono y su potencial para financiar acciones climáticas. 

Temario:

  • Diferencia entre mercados regulados y voluntarios, actores principales y estándares. 

  • Potencial de generación de créditos de carbono en sectores como bosques, energía y agricultura.

  • Ejemplos de proyectos en América Latina y oportunidades incipientes para Bolivia.  

Módulo 5: Mapeo de financiamiento verde (Roberto Salvatierra) 

Objetivo: Enseñar los pasos básicos y los requisitos que debe cumplir un proyecto para acceder a financiamiento verde

Temario:

  • Definición y tipos de SbN.

  • Quiénes pueden postular: entidades públicas, privadas y alianzas. 

  • Requisitos técnicos y fiduciarios: alineación con ODS/NDC, salvaguardas sociales y sistemas de gestión financiera. 

  • Ruta simplificada para preparar propuestas y presentar proyectos a entidades acreditadas.

Módulo 6: Normativa boliviana y acceso a fondos verdes  (Roberto Salvatierra)

Objetivo: Desarrollar en las y los participantes la capacidad técnica y jurídica para interpretar, aplicar y aprovechar la normativa boliviana vigente relacionada con finanzas verdes y sostenibles—incluyendo mercado de valores, regulación financiera, gestión socioambiental y compromisos climáticos

Temario:

  • Marco legal y regulatorio de finanzas verdes en Bolivia

  • Instrumentos regulados para la movilización de capital sostenible

  • Gestión de riesgo climático y debida diligencia socioambiental

Calendario:

  • Lanzamiento de convocatoria: 21 de octubre

  • Cierre de postulaciones: 2 de noviembre

  • Anuncio de seleccionados: 7 de noviembre

  • Inicio de clases: 10 de noviembre

- La Nueva Revolución Verde / Daniel Agramont / 10-nov

- Panorama Global y Fondos Internacionales / Jose Jimenez / 17-nov

- Instrumentos de Finanzas Verdes y Soluciones Basadas en la Naturaleza / Cecilia Uzqueda / 24-nov

- Mercados de carbono: Voluntario y obligatorios para entender cómo se internalizan los precios de carbono en estrategia y política pública / Ariana Mendoza / 1-dic

- Mapeo de financiamiento verde / Roberto Salvatierra / 8-dic

- Normativa boliviana y acceso a fondos verdes / Roberto Salvatierra / 15-dic

Proceso de aplicación

Para aplicar, cada postulante debe enviar los siguientes documentos:

  • Llenar el formulario de inscripción: https://www.fes.de/lnk/finanzasverdes2025

  • Enviar por email:

    • Carta de motivación de 1 página, explicando por qué le interesa el curso, qué experiencia previa tiene y cómo piensa que el curso ayudará a su carrera y al país.

    • Curriculum vitae simple, sin documentación de respaldo y de máximo 2 páginas.

  • En caso de no cumplir con estos requisitos, su postulación quedará descalificada.

  • Enviar al correo electrónico: cursofinanzasverdes2025@gmail.com

Criterios de selección

El curso está destinado únicamente a personas residiendo en el Estado Plurinacional de Bolivia. 

Se escogerán a los postulantes que acumulen más puntos, de acuerdo a los siguientes criterios:

  • Experiencia de trabajo previa mínima de 3 años

  • Experiencia previa en finanzas

  • Experiencia previa en cambio climático y temas ambientales

  • Estudios a nivel licenciatura y preferiblemente maestría

  • Experiencia de trabajo con instituciones públicas

  • Experiencia en proyectos de desarrollo

 

 

Friedrich-Ebert-Stiftung
FES Bolivia

Av. Hernando Siles N° 5998
esquina calle 14, Obrajes
La Paz - Bolivia
Casilla - 12960

(+591-2) 2750005
(+591-2) 2750090
info.bolivia(at)fes.de